Finity nació con la idea de ofrecer una infraestructura de pagos moderna para la región: una plataforma única, orientada a altas tasas de conversión, con herramientas de prevención de fraude, reconciliación automática y reportería unificada. Su equipo combina perfiles de tecnología y riesgo con experiencia en adquirencia, emisores y agregadores, lo que les permite moverse con soltura entre el mundo bancario y el de las fintech.
Qué resuelven
Para un comercio que vende en varios países, los pagos suelen convertirse en un rompecabezas: múltiples integraciones, reglas de fraude distintas, liquidaciones que no conversan entre sí y costos operativos crecientes. Finity apunta a simplificar ese mapa con:
-
Smart routing y orquestación para mejorar aprobaciones.
-
Tokenización y pagos con un clic para elevar conversión en e-commerce y apps.
-
Conciliación y liquidación multi-país, con vistas contables consistentes.
-
Herramientas anti-fraude con ajustes por vertical y mercado.
Por qué el hito importa
Cruzar la barrera del US$1.000M procesado no es solo una cifra: habla de confianza de comercios grandes y medianos, resiliencia en picos de tráfico y una unidad económica capaz de escalar. Para operadores e inversores, es una señal de product-market fit en verticales exigentes (retail, delivery, suscripciones, servicios financieros embebidos).
Cómo se usa en la práctica
-
Retail y marketplaces: mayores aprobaciones con enrutamiento inteligente y reducción de contracargos.
-
SaaS y suscripciones: recuperación de pagos fallidos, dunning automático y métricas de MRR/Churn basadas en cobros reales.
-
Delivery y plataformas: pay-ins y payouts coordinados, liquidaciones por repartidor/comercio y cierres diarios más limpios.
-
Servicios financieros: tokenización y controles de riesgo por segmento, sin sacrificar conversión.
Expansión regional
El siguiente paso es profundizar presencia en México, Colombia, Chile y Perú, además de avanzar en Brasil y Centroamérica con alianzas de adquirencia y partners locales. La estrategia combina integraciones directas con redes y bancos, más conectores listos para tiempos de salida cortos en nuevos países.
Qué mirar de aquí en adelante
-
Tasa de aprobación por país y método como métrica faro.
-
Tiempo de integración (SDKs, APIs y plugins) y calidad del soporte.
-
Costo total de procesamiento al considerar fraude, contracargos y conciliación.
-
Hoja de ruta en pagos alternativos (transferencias instantáneas, QR, wallet-to-wallet) y modelos multimoneda.
Si Finity mantiene el ritmo —mejorando conversiones, reduciendo fricción y ofreciendo visibilidad financiera real— puede consolidarse como una capa crítica de infraestructura para negocios que operan a escala en Latinoamérica.