Mobi llega a Perú con motos eléctricas y promete hasta 40% de ahorro para repartidores


Leído 36 veces


La movilidad para la “última milla” en Latinoamérica está cambiando de combustible y de modelo. Mobi desembarca en Perú con una propuesta de motos eléctricas pensada para repartidores y flotas on-demand, con una promesa clara: reducir hasta un 40% los costos operativos frente a alternativas a gasolina, sumando menor mantenimiento y mejor previsibilidad del gasto mensual.



Mobi es una startup de movilidad eléctrica latinoamericana enfocada en el segmento de reparto urbano y logística ligera. Su tesis combina vehículos optimizados para delivery, un esquema de servicio integral (mantenimiento, soporte, seguro) y herramientas tecnológicas para administrar flotas y conductores con métricas de uso, autonomía y seguridad.
 
Qué trae a Perú
 

El aterrizaje incluye motos eléctricas listas para trabajar desde el día uno, orientadas a conductores independientes y a empresas con equipos de reparto. La oferta prioriza:
 

Planes flexibles (semanales o mensuales) para evitar la inversión inicial.

Mantenimiento preventivo y correctivo incluido para minimizar tiempos muertos.

Asistencia y seguro para reducir riesgos operativos.

Gestión por app con datos de batería, kilometraje y rutas.
  El ahorro del 40% explicado simple
 

Para un repartidor típico, el gasto grande no es solo la gasolina: son ciclos de taller, repuestos, aceite, pastillas de freno, embrague y el tiempo sin trabajar cuando el vehículo falla. Con una eléctrica, el combustible se reemplaza por energía a menor costo por kilómetro y hay menos piezas móviles, por lo que el mantenimiento es más barato y predecible. Sumando esos factores, el TCO (costo total de operación) puede bajar hasta un 40% en escenarios de alta utilización.
 
Cómo se usa en la práctica
 

Repartidores independientes: toman un plan, reciben la moto con batería cargada y comienzan a producir sin CAPEX.

Restaurantes y dark kitchens: asignan vehículos a horarios pico y monitorizan rendimiento por pedido/kilómetro.

Operadores logísticos: despliegan micro-flotas por zonas con telemetría y reglas de seguridad (velocidad, geocercas).
  Qué problema resuelve
 

Volatilidad del combustible y gastos imprevistos de taller.

Baja disponibilidad del vehículo en momentos clave de demanda.

Falta de financiamiento para comprar una moto nueva y equiparla desde cero.

Presión por sostenibilidad de marcas y marketplaces que exigen menor huella.
  Por qué importa para el ecosistema
 

La combinación de costos más bajos, operación medible y cero emisiones locales es una palanca para profesionalizar el delivery. En ciudades congestionadas, las eléctricas ayudan a estabilizar la ecuación de ingresos del repartidor y a que comercios y plataformas cumplan objetivos de servicio sin disparar el gasto.
 
Qué mirar a partir de ahora
 

Disponibilidad real de unidades y tiempos de entrega.

Autonomía y red de carga según rutas y pendientes de la ciudad.

Calidad del soporte (repuestos, talleres, tiempos de respuesta).

Seguros y coberturas incluidos en los planes.

Términos del contrato: depósitos, penalidades, límites de kilometraje.
 

Si Mobi ejecuta en Perú con buena logística de servicio y una experiencia clara para el conductor, puede convertirse en un proveedor clave de la última milla eléctrica y empujar a la categoría completa hacia más eficiencia y menos emisiones.

 


Blog Venture Capital www.blogventurecapital.com Tu fuente digital especializada en venture capital,… Saber más del autor

En la misma sección